martes, 5 de abril de 2011

Apaga luz Mariluz

APAGA LUZ MARILUZ

Apaga luz, Mariluz, apaga luz,
que yo no puedo dormir con tanta luz.
Los borrachos en el cementerio, juegan al mús.

Apaga luz, Mariluz, apaga luz,
que yo no puedo dormir con tanta luz.
Los borrachos en el cementerio, juegan al mús.

Pobrecítos los borrachos que estáis en el campo santo,
pobrecitos los borrachos que estáis en el campo santo
Que Dios os tenga en la gloria por haber bebido tanto,
Que Dios os tenga en la gloria por haber bebido tanto.

Apaga luz Mariluz apaga luz,
que yo no puedo dormir con tanta luz.
Los borrachos en el cementerio, juegan al mús.




A ver si se animan a cantar con estos muchachos...
Apaga luz Mariluz♫♫

domingo, 3 de abril de 2011

Batalla de Roncesvalles

La batalla de Roncesvalles tuvo lugar el 15 de agosto de 778, y más allá de llamarse de Roncesvalles/Orreaga, posiblemente tuvo lugar en el desfiladero del monte Astobizkar, a mitad de camino entre Roncesvalles(Orreaga y Valcarlos/Luzaide. En la que la retaguardia del ejército de Carlomagno mandada por su sobrino, Roldán, fue aniquilada en una emboscada efectuada por vascones (navarros de ambos lados de los pirineos). La misma ocurrió en el contexto de los intentos de realizar en la zona una Marca Hispánica carolingia, que en el territorio pamplonés se logró únicamente durante 10 años, del 806 al 816.
Fue la primer y única derrota del poderoso ejército de Carlomagno.
Cuentan que jamás pudo sacarse de la memoria tan vergonzosa derrota y siempre planeó una venganza que no pudo llevar en vida. Falleció en el 814.
La victoria en esta batalla y una posterior en el mismo lugar en 824, aquí con el imperio franco gobernado por Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, fueron piedras fundamentales del nacimiento del Reino de Pamplona, el antecesor al Reyno de Navarra.



UBICACIÓN

 RONCESVALLES                                              
















  ZONA PROBABLE DE LA BATALLA
Paso de Astobizkar, a mitad de camino entre Valcarlos/Luzaide y Roncesvalles/Orreaga.                                                                                    
La ubicación exacta del lugar de la batalla se desconoce con exactitud, ya que los cronistas carolingios no mencionan con un topónimo el puerto por donde pasaron las tropas ni el desfiladero donde aconteció la emboscada. La historiografía del siglo IX y tradicionalmente la población la situó en Luçayde (actual Luzaide/Valcarlos, denominación en euskera y castellano, la última procedente de Vallis-Karoli en relación a la mención explícita del valle de Carlos). Es a raíz de la Canción de Roldán, en el siglo XII (hacia 1150). Cuando se localiza más al sur, en Rozaballes o Renzeval (Roncesvalles).
En estudios recientes se dan distintas posibilidades.
Así Rita Lejeune lo situó en el paso del Perthus, en los Pirineos orientales gerundenses actuales (Cataluña). El historiador Antonio Ubieto concluyó que fue en el puerto del Palo en el valle de Ansó del actual Pirineo oscense, cuando utilizaban la calzada romana de Zaragoza al Bearne.
José María Jimeno Jurío en sus conclusiones, posteriores a los anteriores, se decanta por la hondonada de Valcarlos.



CONTEXTO HISTÓRICO

El interés de Carlomagno en los asuntos hispánicos le movió a apoyar una rebelión en el Vilayato de la Marca Superior de al-Ándalus, de Sulaymán al-Arabi, valí de Barcelona, que pretendía alzarse a emir de Córdoba con el apoyo de los francos, a cambio de entregar al emperador franco la plaza de Saraqusta.
Entre mayo y junio de 778 Carlomagno, rey de los francos, se había adentrado en tierras hispanas, acudiendo a la llamada del gobernador de Zaragoza, Sulaymán al-Arabi, quien se había rebelado contra Abderramán I un año antes, para apoyarle en su sublevación a cambio de la plaza de Zaragoza. En su avance, Carlomagno llegó a Pamplona que capituló. La conjura fue un desastre, pues Sulaymán se negó a su llegada a entregar Zaragoza y Carlomagno puso asedio a la ciudad. Dado que llegó la noticia de la sublevación de los sajones, los francos levantaron el cerco e iniciaron la retirada llevando consigo como rehén al propio Sulaymán al-Arabi. Sulayman, que marchaba junto a sus tropas a unirse a las fuerzas rebeldes al emir y al ejército de Carlomagno, fue capturado por este frente a Saraqusta. Al llegar de nuevo a Pamplona, arrasa las murallas como se describe en los Anales regios y el Poeta Sajón, y además destruye totalmente la ciudad para abandonarla y retornar al Pirineo por el mismo camino que en la venida.
Al paso por el desfiladero de Valcarlos (transformación etimológica de Vallis-Karoli), la retaguardia del ejército franco, unos 20.000 soldados acaudillados por Roldán, sobrino de Carlomagno, y por el resto de los Doce Pares de Francia, fue desbaratada el 15 de agosto de 778 por unas huestes formadas por contingentes de tribus vasconas (Navarros de ambos lados del Pirineo). Sulaymán fue liberado en esta batalla.
Los primeros textos relatan que el ataque se efectuó sobre la cola de la retaguardia, como punto más débil, y que utilizaron la estrechez del camino (angustiae viae), lo angosto de los parajes (angustus locus) y los tupidos bosques (opacitas silvarum). Se lanzaron dardos y piedras y cayeron rodando pesadas rocas por las laderas que sorprendieron al ejército creando pánico que les hizo precipitarse por el barranco sin tiempo para reaccionar (Anales Regios hasta 829). Murieron en gran número de caballeros francos entre los que destacaban Oliveros y Roldán. En los textos iniciales no se dice nada de la agonía y muerte de Roldán no encontrándose su cadáver.

DATOS DE LOS EJÉRCITOS

Hay varias hipótesis sobre el origen de los vencedores.
Los historiadores manejan tres hipótesis. La primera dice que una coalición de vascones y musulmanes; la segunda, una combinación de vascones de ambas laderas del Pirineo y, la tercera, vascones ultrapirenaicos descontentos con el fortalecimiento del régimen franco en Aquitania. En una redacción casi coetánea de la época, en los Anales regios, hacen protagonistas de la emboscada únicamente a los vascones.
Es en la Canción de Roldán y otros del siglo XII donde se sustituye a los atacantes por sarracenos, ya que describe un enorme ejército de cuatrocientos mil sarracenos distribuido en escuadrones a las órdenes de los doce Pares musulmanes (equivalente a la organización franca).
Ramón Menéndez Pidal concluye que en la celada tomaron parte vascones y musulmanes juntos, en el contexto entre alianzas y relaciones familiares entre los primeros caudillos pamploneses y la familia Banu Qasi del valle del Ebro que arrancan en el 734.

RELATOS SOBRE LA BATALLA

No existen relatos sobre estos hechos de los vascones del siglo VIII, cuyos caudillos establecieron en los años siguientes el reino de Pamplona, que evolucionó al reino de Navarra.
Los principales textos carolingios recogidos en los Anales regios (hasta 829), Annales Mettenses priores, Vita Karoli Magni imperatoris de Eginhardo, Annales de Gestis Caroli Magni del Poeta Sajón y Vita Hludowici imperatoris del Astrónomo Lemosín recogen estos hechos en los años siguientes a la batalla.
Los Anales Mettenses Priores (hasta el 805) son anónimos y fueron escritos en Metz a los 25 años de la masacre, son los más cercanos en el tiempo y aunque «silencian el desastre son valiosísimos por cuanto anotan expresamente la ruta seguida por Carlomagno entre Aquitania y Pamplona», como refiere José María Jimeno Jurío.
Los Anales Regios también anónimos, fueron escritos a los 50 años de los hechos:
Habiendo decidido volverse (a Francia), entró en los bosques del Pirineo (Pyrenei saltum ingressus est), desde cuyas cimas los vascones habían tendido una emboscada. Al atacar a la retaguardia (extremun agmen) se extiende el tumulto por todo el ejército (totum exercitum magno tumultu perturbant), y aunque los francos eran superiores a los vascones, tanto en armamento como en valor, lo escarpado del terreno y la diferencia en el modo de combatir los hizo inferiores. En la lucha fueron muertos la mayoría de los paladines que el rey había puesto al frente de las fuerzas. La impedimenta fue saqueada. El enemigo desapareció rápidamente gracias al conocimiento del terreno.
Anales regios
Eghinardo, que era el biógrafo de Carlomagno en el relato Vita Karoli Magni, realizado 50 años después, describe:
Marchó a Hispania con todas las fuerzas disponibles, y salvados los montes Pirineos, logró la sumisión de todas las fortalezas y castillos que encontró. Al regreso, en la misma cima de los Pirineos, tuvo que experimentar la perfidia de los vascones cuando el ejército desfilaba en larga columna, como lo exigían las angosturas del lugar. Los vascones emboscados en el vértice de la montaña, descolgándose de lo alto, empujaron al barranco a la columna que escoltaba la impedimenta que cerraba la marcha, provocando que los hombres se precipitasen al valle situado más abajo, y trabando la lucha los mataron hasta el último. Después de lo cual, apoderándose del botín, protegidos por la noche que caía, se dispersaron con gran rapidez. Ayudó a los vascones no sólo la ligereza de su armamento, sino también la configuración del lugar en que la suerte se decidía. A los francos, tanto la pesadez de su armamento como el estar en un lugar más bajo, les hizo inferiores en todo momento. Entre otros muchos perecieron el senescal Egiardo, el conde de palacio Anselmo y Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña. Este fracaso no pudo ser vengado, porque los enemigos se dispersaron de tal manera que ni siquiera quedó rastro del lugar donde podían hallarse.
Eghinardo, Vita Karoli Magni
El astrónomo Lemosín, biógrafo de Ludovico Pío:
Decidió atravesar los escarpados Pirineos, y con la ayuda de Cristo socorrer a la Iglesia que cruel yugo sarraceno. Había una montaña muy alta que casi toca el cielo; una montaña de escarpadas peñas, sombría por los tupidos bosques, tenebrosos y oscuros, y con estrechos senderos que entorpecen el paso tanto de un gran ejército como de un pequeño grupo. Carlomagno consiguió franquearla con la ayuda del cielo.
[...] La gloria de la feliz hazaña fue gravemente mancillada por la fortuna pérfida. Terminados los asuntos que le habían llevado a España, después de la feliz marcha de retorno, surgió un contratiempo. Los hombres de la retaguardia fueron degollados en la montaña.
Lemosín
El Poeta Sajón un siglo después de la batalla, cuenta que el rey iba por delante y que ya había pasado los puertos cuando se produjo el ataque:
Habiendo penetrado (el rey) a su regreso en la profunda hondonada del Pirineo, cuando el ejército cansado atravesaba por los estrechos senderos, los vascones osaron poner asechanzas bajo el sumo vértice del monte. Una abominable muchedumbre de ladrones victoriosos que arrebatan el inmenso botín, matando a varios ministros palatinos encargados de custodiar las riquezas. Enriquecidos por los óptimos despojos, los ladrones huyen por senderos inabordables en medio de los bosques del profundo valle que sólo ellos conocían. Se ponen a salvo gracias a la huida y a la noche que se echaba encima. No dejaron rastro y no hubo posibilidad de represalias.
Este suceso histórico también dio lugar a relatos y poemas épicos con versiones en el siglo X que llevarían a la leyenda recogida en la versión más antigua del Cantar de Roldán conocido como el manuscrito de Oxford del siglo XII, compuesta por 4002 versos agrupados en estrofas relatando una batalla abierta localizada en Roncesvalles, en vez de una emboscada como en realidad fue  y que cuenta que Roldán hizo sonar su olifante de marfil en el vértice de Ibañeta para advertir al grueso del ejército, que descansaba en Valcarlos. En la versión legendaria de la Chanson de Roland, Carlomagno creyó oír el olifante de Roldán pidiendo ayuda, pero Ganelón le convence de que no tiene importancia. Cuando caen heridos los doce paladines imperiales y Roldán, éste arrojó al agua su gloriosa espada, «Durandarte», a fin de que no cayera en manos del enemigo.
Antes de esta versión existe una variante recogida por la Nota Emilianense, fechada por su descubridor Dámaso Alonso entre 1065 y 1075, donde aparecen los duodecim neptis (los futuros doce pares de Francia) con los nombres de Rodlane, Bertlane, Oggero Spatacurta, Ghigelmo Alcorbitunas, Olibero y del obispo Turpín. En esta Nota Emilianense emplaza la muerte de Roldán en Rozaballes.
En 1066, durante la batalla de Hastings, el juglar Incisor Ferri o Taillefer animó a los franceses cantando las hazañas de los héroes muertos en Roncesvalles:

Taillefer, qui mult bien chantout
sor un cheval que tost alout
devant le duc alout chantant
de Karlemaigne et de Rolant
et d´Oliver et des vassals
qui moururent en Rencevals.
En el libro IV del Codex Calixtinus (también denominado Historia Turpini y Pseudo Turpín), en tiempos de las cruzadas en Tierra Santa y la reconquista de al-Ándalus, se cuenta que Carlomagno en siete años conquistó toda la Hispania mora, excepto Zaragoza. La gesta de Roldán en Roncesvalles se relata en el capítulo XXI. La ubicación que realiza copia a la Canción de Roldán en la zona donde se fundará el hospital de Santa María en el 1132, pero como novedad utiliza el Vallis Karoli por donde camina la vanguardia francesa, que denota el uso ya popular de esta la denominación.

Pedro de Górriz, escritor pamplonés del fines del S. XIX escribió...

“A quien pretenda saber
lo que los navarros valen

un nombre con once letras
le contesta ¡Roncesvalles!”




ICONOGRAFÍA SOBRE LA BATALLA








Monumento a Roldán en Roncesvalles/Orreaga.











Los navarros vencieron, principalmente, gracias al conocimiento del terreno. Les arrojaron grandes piedras desde las montañas, con eso acabaron con la gran mayoría del ejército franco y luego bajaron a rematarlos cuerpo a cuerpo, capturaron el botín y desaparecieron rápidamente.













Carlomagno llorando a Roldán.












De fondo, paso de Astobizkar, lugar probable de la batalla.

Bardenas Reales

Las Bardenas Reales de Navarra (Nafarroako Errege Bardeak) son un paraje natural semidesértico de unas 42.000 ha que se extiende por el sureste de Navarra (España). Sus suelos son de arcillas, yesos y areniscas y han sido erosionados por el agua y el viento creando formas sorprendentes en las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa y las múltiples corrientes de agua que surcan el territorio tienen un caudal marcadamente irregular, permaneciendo secos la mayor parte del año. La altitud oscila entre los 280 y los 659 msnm. Las Bardenas se sitúan en un punto equidistante entre la cordillera Pirenaica y la Ibérica. Las Bardenas Reales, antigua posesión real, no forman parte de ningún término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. Veintidós municipios y entidades (los "congozantes") forman la Comunidad de Bardenas Reales, una entidad de Derecho Público encargada del aprovechamiento del paraje.
En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentran protegidas mediante la figura de un parque natural de 39.274 ha desde el año 1999. Anteriormente, en 1986, dos parajes de las Bardenas, el Rincón del Bú y la Caídas de la Negra, habían sido declaradas reservas naturales. Desde el 7 de noviembre de 2000 el conjunto fue declarado Reserva de la Biosfera.

UBICACIÓN EN NAVARRA

Las Bardenas Reales se encuentran en la zona sureste de Navarra, lindando con Aragón. Se ubican en la zona media de la depresión del valle del Ebro, al pie de la sierra del Yugo y de la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Tiene 45 km de norte a sur y 24 de este a oeste y una altitud que varía entre los 280 y los 659 msnm. Su superficie es de 41.845 ha. Limita con dieciséis municipios, de los cuales trece son navarros y tres aragoneses, de la provincia de Zaragoza. Los navarros son Valtierra, Arguedas, Carcastillo, Santacara, Mélida, Rada, Caparroso, Villafranca, Cadreita, Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel; en tanto que los zaragozanos son: Tauste, Ejea de los Caballeros y Sádaba. En el interior de las Bardenas Reales se encuentra el denominado Vedado de Eguarás, que pertenece al término municipal de Valtierra, aunque geográficamente sea parte integrante de las Bardenas.

MAPA:

DENOMINACIÓN Y ETIMOLOGÍA:

El nombre oficial de este espacio es el de Bardenas Reales que se suele completar con de Navarra. También se utiliza el nombre en singular y se sustituye el "reales" por "del rey", la denominación más común es la del simple "Bardenas". En algunos documentos locales, incluso del gobierno de Navarra, suele aparecer en forma acentuada ¨Bárdena¨. Se cree que está denominación se lleva a cabo para realzar el orígen eusquérico del nombre de la región.
La hipótesis más aceptada de la etimología de la palabra Bardena, es que deriva de las antiguas palabras Euskeras Abar-dena ¨Todo ramaje¨.
Otras sin embargo, la hacen derivar de la palabra "pardina" o "paradina", la cual se usa en el Alto Aragón para designar "monte bajo de pasto, donde suele haber corrales para el ganado lanar".

CLIMA

El clima de las Bardenas es el mediterráneo continental con muy pocas precipitaciones, que se acumulan en primavera y otoño, y son irregulares y de forma torrencial. Tiene inviernos fríos y veranos cálidos.
Las precipitaciones oscilan en función de la orografía y se sitúan entre los 410 y 550 mm de promedio anual. La parte de la Bardena Blanca y la Landazuría es la zona que menos precipitaciones recibe, unos 450 mm al año, mientras que la parte que limita con Zaragoza y la Bardena Negra llega hasta los 500 mm al año superándose esta cifra en la Plana de la Negra.
Las precipitaciones son muy irregulares, tanto dentro del año, inviernos y veranos muy secos, primaveras y otoños con precipitaciones, como año con año (en la estación meteorológica de Buñuel se ha dado el contraste entre los 186 mm del año 1985 y los 850 mm de 1959). La torrencialidad con la que se producen las precipitaciones provoca que el agua no se infiltre en el suelo y que tenga un fuerte carácter erosivo. Hay precipitaciones de nieve y granizo algunos días al año, no más de cinco.
La temperatura media anual es de unos 13 o 14 °C con máximas superiores a los 35 °C en verano y mínimas de bajo cero en invierno. Llega a helar más de sesenta días al año. Enero es el mes más frío con temperaturas medias de entre 4 y 6 °C, dependiendo de la orografía, y julio el más cálido con temperaturas medias de 22 o 24 °C y máximas de hasta 44 °C.
Las heladas, las cuales se producen entre 45 y 65 días al año suelen ser de tipo de irradiación y mixtas (advección-irradiación) debidas a situaciones anticiclónicas con vientos del noroeste.
La humedad relativa suele situarse en torno al 67%, en enero se llega hasta el 80% tocando el mínimo en julio con un 54%.
El viento característico es el cierzo que sopla de noroeste y nor-noroeste con velocidades de entre 20 y 30 km/h; frío y seco. Hay uno secundario en sentido contrario llamado bochorno.
La evaporación media anual está comprendida entre los 1.100 mm de la Blanca y los 950 mm de la zona cercana a Buñuel.

DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LAS BARDENAS REALES

Las bardenas se dividen en varias zonas bien diferenciadas, aunque las más reconocidas son 2: La bardena blanca y la bardena negra.

BARDENA BLANCA:
Es la zona central del territorio y la más desértica. Su relieve se caracteriza por extensas zonas llanas, profundos barrancos por cuyo fondo corren los ríos estacionales, y los rellenos de fondo de valle en los que sobresalen los cabezos. Esta Bardena debe su nombre a la presencia de sales blanquecinas que se extienden por su superficie debido a la abundancia de yesos en su suelo.
La Bardena Blanca se divide a su vez en dos, la Blanca Baja y la Blanca Alta. La primera es la más deprimida y la segunda se extiende de Pisquerra y Eguarás hacia Carcastillo.

IMÁGENES BARDENA BLANCA


BARDENA NEGRA:

La Bardena Negra se sitúa en la parte oriental-meridional del territorio en el límite con la C.A de Aragón. Empieza en la línea que va desde la Nasa hasta Barajas del Rey.
Conformada por mesetas de diferente altitud y cortadas por ríos que corren en el fondo de los barrancos, esta parte de las Bardenas está cubierta de vegetación.

IMÁGENES BARDENA NEGRA








OTRAS ZONAS DE LAS BARDENAS REALES

EL PLANO:

Es una pequeña meseta de unos 100 m de altura sobre los terrenos que la rodean, en donde se cultiva cereal. Las laderas de esta meseta están cubiertas con coscojares, romerales y ontinares.


LANDAZURIA:
Su nombre en Euskera significa ¨Tierra blanca¨. Se extiende a los pies del cerro de la Virgen de Nuestra Señora del Yugo al oeste de la Bardena Blanca. Es una zona de contraste entre los cultivos de regadío y secano.
 
EL RINCÓN DEL BÚ:

El Rincón del Bú es una pequeña zona de 460 ha situada en la parte sur de la Bardena Blanca. Posee una muy singular orografía en donde la erosión ha tenido gran influencia. La vegetación está compuesta de hierba y sabinar y abundan las aves rapaces como el águila real, alimoche, alcaraván, ortega, ganga o alondra de Dupont. Destaca por la cría del búho real. Esta zona fue declarada reserva natural en 1986.


CAÍDAS DE LA NEGRA:

El paraje de Las Caídas de la Negra ocupa una extensión de 1.925 ha y se ubica en la Bardena Negra. En ella abundan águilas, buitres, búhos, avutardas, zorros, gatos monteses, jinetas, anfibios y reptiles. La vegetación está compuesta por matorrales, sisallares, saladares y espartales. Tiene un desnivel de 270 m. Esta zona esta declarada reserva natural también en 1986.


EL VEDADO DE AGUARÁS O DE PEÑAFLOR

Es una extensión de 1.200 ha que no pertenece administrativamente a las Bardenas, sino que forma parte del término municipal de Valtierra, aunque no es contiguo al mismo. Se sitúa debajo de la meseta de La Estraza y está protegido por unas pequeñas elevaciones que lo separan del resto de las Bardenas. En su interior abunda la vegetación constituyendo un oasis dentro de la zona desértica.
En el interior de esta área se encuentran las ruinas del castillo de Peñaflor, también llamado de Blanca de Navarra, por la leyenda que cuenta que Blanca I de Navarra fue encerrada por su padre en la torre de esta fortaleza cuando se negó a casarse con el príncipe de Aragón, Martín el Joven.
Aunque originalmente patrimonio real, en 1357 Carlos II lo cedió a García Bartolomé de Roncal por seis años y contra el pago de 60 libras por año. A mediados del siglo XV la corona donó el Vedado a Mosén Pierres de Peralta y en 1530 hay constancia que pertenecía a Juan de Eguarás, del que tomaría el nombre. Sin embargo, en el siglo XIX su propietario era el conde de Parent. Ya en el siglo XX paso a estar bajo jurisdicción del municipio de Valtierra no perteneciendo a los terrenos que conforman la Comunidad de Bardenas. Fue declarado reserva natural.





Carnavales de Ituren y Zubieta



Los orígenes de los Carnavales de Ituren y Zubieta ( Zubietako eta Iturengo Inauteriak) se pierden en el tiempo, se trata de una celebración llevada a cabo por 2 pueblos vecinos del Valle de la Malerreka, al noroeste de Navarra, en la ribera sur del Bidasoa a unos de 60 Km de Pamplona. Los lunes y martes posteriores al último Domingo de Enero, se da comienzo a estos Carnavales, que son los primeros en realizarse en el año en toda Navarra.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ITUREN Y ZUBIETA


En azul ZUBIETA en Rojo ITUREN.








       
ESCUDOS DE ITUREN Y ZUBIETA














ORÍGEN DEL CARNAVAL

Su orígen exacto se desconoce, como también su finalidad, pero se cree firmenente que es una tradición ligada a la agricultura y la ganadería y también al misticismo, ya que se cree que los ¨Joaldunak¨ además de proteger a su ganado alejando a las fieras que los acechaban, ahuyentaban a los malos espíritus, favoreciendo así a las buenas cosechas.

El lunes, en torno al mediodía, los Joaldunak Zubietarras(gentilicio de los de Zubieta) parten hacia Ituren, distante a unos 3 km. El trayecto lo harán bordeando el rio Ezkurra, que nace al pie del monte Mendaur, accidentes geográficos que además le dan el nombre a la comarca Malerreka (Malda eta Erreka ¨Cuesta y Río¨. A mitad de camino son recibidos por los del barrio Ittundarra (gentilicio de los de Ituren) de Aurtitz y juntos irán hacia el barrio de Latsaga para, tras pasar sobre el puente de Zubiburu, juntarse con los de Ituren. En este punto comienza el desfile conjunto de unos cuarenta o cincuenta joaldunak (entre ochenta y cien cencerros) que, tras recorrer todo el núcleo de Ituren, finaliza en la plaza del pueblo.
Aquí comerán juntos y celebrarán la hermandad de los pueblos.
Al día siguiente, martes, son los de Ituren los que devuelven la visita a los de Zubieta.Para dar así final a los carnavales de Ituren y Zubieta.

Los Joaldunak (en Euskera ¨los portadores del cencerro¨)  desfilan en dos hileras, con movimientos rítmicos y acompasados, para hacer sonar sus cencerros al unísono.
Es muy común que a estos personajes se los llame erróneamente ¨Zantpantzar¨, pero esa definición no es propia ni de los pueblos de Ituren ni de Zubieta, sino de gente de fuera que los llama así, quizás para emparentarlos con otros personajes de la mitología Navarra o Euskalduna, como el Sant-Pansard o el Olentzaro.
Para los de Ituren y Zubieta siempre serán ¨Joaldun¨.
Si bien los Joaldunak de ambos pueblos visten de forma similar, tienen algunas diferencias en la vestimenta tradicional, con las cuales se los puede difrenciar.
Así visten los de Joaldun de Ituren:
  • Ttuntturo o gorro cónico, aproximadamente de medio metro de altura, con cintas de colores y coronado con plumas de ave.
  • Pañuelo de tonos rojizos al cuello.
  • Camisa cubierta por una piel de oveja a modo de gran chaleco.
  • Faja en la cintura, en la que se apoyan, a la vez que se ocultan, las cuerdas que sujetan los cencerros.
  • Enagua blanca sobre los pantalones que llega hasta debajo de la rodilla.
  • Abarkas, 'calzado de goma', sujetas con cuerdas por encima de los calcetines blancos.
  • Dos grandes cencerros de cobre (de una capacidad aproximada de diez litros cada uno) que penden de la cintura y otros dos pequeñitos, a modo de adorno, a la altura de la espalda.
  • Una especie de látigo, que llaman hisopo, hecho con crin de caballo, sujeto con la mano derecha. 

JOALDUNAK DE ITUREN






Los Joaldunak de Zubieta en cambio se diferencian apenas en la vestimenta, la de éstos no incluye la pelliza de piel con los dos cencerros pequeños sobre la camisa, que es  además blanca, y el pañuelo del cuello, es de cuadros azules, y un poco más pequeño. 

JOALDUNAK DE ZUBIETA




















OTROS PERSONAJES DEL CARNAVAL:

Hatza: Oso con cabeza de carnero, cubierto con pieles de oveja que encabeza al grupo de joaldunak.
Maestro aparejador: Es el encargado de colocarles los cencerros o ioaleak a los joaldunak.


VIDEOS DEL CARNAVAL DE ITUREN Y ZUBIETA
Los Joaldunak Zubieta preparándose para el Carnaval
Video 1   
Éste video es una joya, filmado a principios de la década del ´70 por los hermanos Caro Baroja, Pio y Julio. 
Video 2

viernes, 1 de abril de 2011

San Fermín



(Pamplona, apróx. 267 – Amiens, 25 de septiembre de 303)

Fue un misionero cristiano primer obispo de Pamplona y de Amiens, cuya iglesia construyó. Mártir de la iglesia católica y primer mártir de orígen navarro. Fue decapitado a los 36 años de edad.
Es patrón de Amiens, y copatrón de Navarra junto con San Francisco Javier.

Según la leyenda, nació en Pompaelo o Pompalón, una Civitas romana emplazada sobre la aldea vascona llamada Iruña, en la lengua local ¨la ciudad¨ (la actual Pamplona). Era hijo de un senador pagano de nombre Firmo, quien era un alto funcionario de la administración romana que gobernó Pamplona a mediados del siglo III y de Eugenia, quien pertenecía a una familia noble romana. Tenía 2 hermanos Fausto y Eusebia.
La predicación de San Honesto, discipulo de Sarturnino de Tolosa, quien había marchado a la península ibérica tras ser milagrosamente liberado de su prisión en Carcasona(Francia), conmovió a sus padres, quienes sin embargo no se convirtieron hasta oír al propio San Saturnino, quien viajó inmediatamente a Pamplona a predicar.
Saturnino habría bautizado a Fermín (Otros dicen q lo hizo San Honesto) y a sus padres en el lugar que hoy se llama popularmente pocico de San Cernin.
Bajo la tutela de Honesto el joven Fermín aprendió la religión y el arte de la prédica. A los 18 años fue enviado a Tolosa, donde sería ordenado por Honorato (probablemente Navarro de nacimiento) obispo de Tolosa y discipulo de San Saturnino. Luego decidió volver a su tierra y predicar en Navarra, organizó la iglesia en Pamplona, fue su Primer Obispo y años después marchó a predicar a las Galias (norte de Francia), recorrió toda la región de la Picardía e incluso llegó a los Paises bajos, convirtiendo gran cantidad de gentes.
 
Tras su paso por Beauvais, cayó preso por orden del pretor romano Valerio, un duro opositor del Cristianismo, quien lo mandó a encerrar encadenado y ordenó que se lo azotara cruelmente. Fermín soportó los azotes y siguió predicando desde su cárcel, donde convirtió a presos y también a carceleros. No resultó muerto porque el mismo Valerio murió mientras Fermín estaba en prisión en una revuelta militar, y el sucesor de Valerio, Sergio, también falleció por una infección. El pueblo irrumpió en las mazmorras y lo dejó en libertad para que siga con su prédica.
Luego se asentó en Ambicum (Amiens), capital de la Picardía Francesa. Habiendo organizado la construcción de la iglesia local, fue nombrado obispo de la ciudad a los 31 años. Allí convirtió a la fé cristiana a más de 3.000 personas.
La oposición oficial a la doctrina cristiana llevada a cabo por el emperador Diocleciano le granjeó la cárcel más de una vez.
Fue en una cárcel de Ambicum (Hoy Amiens) donde cayo preso por pedido de los tiranos Sebastián y Longino, regentes Romanos de la región, y tras negarse a cesar su prédica cristiana, fue mandado a decapitar por la noche dentro de la propia celda, por temor a que el pueblo se enfurezca por la muerte de su Obispo. Tenía 36 años.
Su cuerpo fue recogido por Faustiniano, un senador de origen romano convertido por San Fermín, y padre de Firmio(llamado así en honor a San Fermín) tercer obispo de Amiéns(Fermín II), quien le dió cristiana sepultura en un terreno de su propiedad a las afueras de la ciudad.
Cerca de trescienientos años más tarde el 13 de enero del año 615, San Salvio, obispo de Amiéns, guíado en sueños por la luz divina, halló en cuerpo del santo y lo trasladó a la catedral de Amiéns.
En 1186 el obispo Pedro de París llevó de Amiens a Pamplona una reliquia de la cabeza de Fermín.

Su santoral se celebra el 25 de Septiembre como San Fermín de Amiéns, aunque actualmente en Pamplona, su ciudad natal, su santoral se celebra el 7 de julio, donde se llevan a cabo unas fiestas de fama internacional, los Sanfermines. Éstas fiestas duran del 6 al 14 de Julio, en las que destacan los encierros de toros.
En Pamplona durante los Sanfermines todo el mundo lleva un pañuelico rojo anudado al cuello, eso representa el martirio del santo y no, como se cree comúnmente, la sangre derramada por su decapitación.

Pero también se celebra en Pamplona, el mismo día de su martirio, el 25 de Septiembre, lo que se conoce popularmente como San Fermín txikito.

Es además patrono de la Diócesis de Pamplona, y las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.


IMAGENES


Imagen de San Fermín en la hornacina de la calle Santo Domingo en Pamplona.






Allí es donde los mozos que van a corren el encierro de los Sanfermines le cantan al santo para pedirle protección. Se le canta tanto en español como en euskera, el siguiente pregón.

A San Fermín pedimos                                        Entzun arren San Fermin
por ser nuestro patrón,                                        Zu zaitugu patroi
nos guíe en el encierro                                         zuzendu gure oinak
dándonos su bendición                                        entzierro hontan otoi








San Francisco Javier

Francisco (Francés) de Jaso Azpilcueta Atondo y Aznáres de Javier, nació el 7 de abril de 1506 en el Castillo de los Jaso (Javier, Navarra), fue un religioso y misionero navarro miembro del grupo precursor de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola. Se destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias.
Fue el primer misionero en predicar en los 5 continentes.
Francisco Javier era políglota, su lengua materna era el euskera, pero hablaba castellano y dominaba el latín. Escribió buena parte de sus cartas en castellano y portugués. Algunas misivas incluyen una inscripción en italiano y otras contienen frases en latín. Se sabe que escribió algunos textos en tamil, malayo y japonés, pero no se han conservado.
En su predicación, Javier se sirvió cuando pudo de intérpretes locales, aunque aprendió a manejarse con desigual soltura en varios idiomas asiáticos (konkaki, malayalam, tamil, indonesio, chino, japonés...). En Japón tuvo que cambiar la palabra que había utilizado inicialmente para referirse a Dios (Dainichi), porque no se ajustaba al concepto cristiano de un Dios personal.

Fue beatificado en 1619 y canonizado por el Papa Gregorio XV en 1622 junto a San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri con el nombre de San Francisco Javier. Sólo 70 años después de su muerte.
En 1622, la Diputación del Reyno nombró a San Francisco Javier patrono de Navarra y así lo ratificaron las Cortes en 1624, título compartido con San Fermín y con Santa María La Real.
Fallece el 3 de diciembre de 1552 en la isla de Sanchón (China), cuando se proponía predicar en tierra firme China.


SUS PADRES
Su padre fue Juan de Jasso Atondo, nacido en la Baja Navarra, doctor en leyes por la Universidad de Bolonia, miembro del Real consejo de Navarra del cual fue nombrado Presidente por el Rey Juan III de Albret, en 1484. También fue Maestro de finanzas del reino en 1472 bajo el reinado de Francisco I de Foix ¨Francisco Febo¨.
Su madre fue María de Azpilcueta Aznárez, nacida en el valle del Baztán, que pertenecía a una noble familia de orígen pireinaico de la que formaba parte Martín de Azpilicueta el llamado doctor navarrus. Su familia era la dueña del Castillo de Javier, donde nacería Francisco.

SUS HERMANOS
Era el benjamín de cinco hermanos: Sus hermanos eran Magdalena, Ana, Miguel y Juan.

Miguel de Jaso, el mayor y heredero de la familia. Quien vivirá en el Castillo y lo defenderá hasta la invasión Castellana.
Juan, que llevará el apellido materno, Azpilcueta, hombre de armas, será conocido como el capitán Azpilcueta y también será uno de los mayores defensores del reino invadido. Su residencia estaba en Obanos y Tafalla.
Ana de Jaso, quien se casará con Diego de Ezpeleta, Señor de Beire, y tendrá por nieto al famoso apóstol del Gran Mogol de la india, Jerónimo de Ezpeleta.
Magdalena de Jaso, la mayor de las hermanas, será Dama de honor de la Reina Isabel ¨La Católica¨, pero abandonará la corte para tomar los hábitos, retirándose al convento de Clarisas de Gandía, donde fue abadesa.

PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Francisco nace el 7 de abril de 1506 en el Castillo de los Jaso, en Javier (Navarra), en el seno de una noble familia agramontesa.


Cuando tenía apenas 6 años, el Reyno de Navarra fue invadido por las tropas del rey de Castilla y Aragón, Fernando II ¨el católico¨, a cargo de Fadrique Álvarez de Toledo, el Duque de Alba y con el apoyo del bando beamontés navarro. Su familia fue una de las más destacadas defensoras del Reyno, tanto su padre como sus 2 hermanos mayores Miguel y Juan.
Su madre, euskalduna de nacimiento, le enseñaría a hablar la lengua euskera, la cual siempre tendría presente y reconocería como su lengua materna, incluso se dice que su última oración antes de expirar fue un rezo en euskera como aprendió de muy pequeño, como lo cuenta, entre otros, Iñigo Indart en su libro Francisco de Xabier, un jesuíta euskaldun del Viejo Reino (Xabierko Frantzisko. Erresuma Zaharreko jesuita euskalduna).


Castillo de Javier antes de la conquista de Navarra (1512)






Luego de la invasión castellana su familia tuvo que exiliarse en el Bearn (actual Francia), donde Francisco vivió hasta cerca de los 18 años, de donde sólo se marcharía ocasionalmente a estudiar en algunas localidades navarras, finalizando en Pamplona.

Jamás olvidó su tierra natal, ni su hogar en Javier, el cual tenía el sueño de reconstruir (fue destrozado parcialmente durante la invasión), pero tal vez por rechazo a la conquista de su reino, se autonombraba de nacionalidad cántabro o vizcaíno, jamás Navarro ni mucho menos Castellano. Sus famosos viajes los hizo bajo bandera Portuguesa.

Luego en 1524 decide marcharse a París a estudiar Humanidades y arte (filosofía) en la Sorbona.

JUVENTUD
Francisco, era un joven muy entusiasta y alegre, de buen porte y agraciada figura, que llega a París con apenas 19 años y se instala en el barrio latino, uno de los lugares más bulliciosos y festivos de todo París. A Francisco le gustaba beber, jugar a las cartas y cantar, y por la noche se escapaba de la escuela para divertirse por las calles y tabernas parisinas.
A los 22 años, conoce a un caballero guipuzcoano, cojitranco, 16 años mayor que él, ex capitán del ejército castellano en la invasión del Reyno de Navarra (luchó en contra de sus hermanos), con el que entablará una gran amistad, Iñigo de Loyola, quien a la postre sería conocido como Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús.
Iñigo y Francisco coincidieron en la misma habitación del Colegio Mayor de Santa Bárbara.
Mientras Francisco era muy sociable, divertido y con ansias de gloria, Iñigo era un hombre reservado, muy devoto y cuyo máximo anhelo era glorificar la palabra del señor y servir a la iglesia.
Iñigo le reiteraba incesantemente la misma pregunta al joven Francisco ¨¿De qué le sirve al hombre ganr todo el mundo, si pierde su alma?¨
Se recibe de Maestro en artes en 1530, luego iniciaría un doctorado en Teología.

El encuentro con Iñigo de Loyola cambiaría su vida y modificaría su fe. A partir de aquí su vida estaría ligada a la predicación de la palabra de Dios y sería junto al mismo Iñigo de Loyola, uno de los 7 fundadores de la Compañia de Jesús, el 15 de Agosto de 1534. Los otros 5 miembros fundadores fueron el saboyano Pierre Favre, el palenciano Nicolás de Bobadilla, el soriano Diego Laynez (sucesor de Ignacio de Loyola y II general de la Compañia), el toledano Alfonso Salmerón y el portugués Simâo Rodrigues de Azevedo.
 El 15 de agosto de 1534, fiesta de la Asunción de la Virgen, los siete se dirigieron a la capilla de los Mártires, en la colina de Montmartre, donde pronunciaron tres votos: pobreza, castidad y peregrinar a Jerusalén. Así nació la Compañía de Jesús como un grupo de amigos con un ideal religioso común.


 Sello de la Compañia de Jesús o Societas Jesu/Iesu. El trigrama "IHS", comprendido por las tres primeras letras griegas de "IHΣOYΣ" (Jesús), posteriormente fue interpretado como "Iesus Hominum Salvator", Jesús, Salvador de la Humanidad.









La aprobación papal se produciría recién el 27 de septiembre de 1540 cuando el papa Pablo III firmara la bula Regimini militantis ecclesiae. Francisco fue uno los más insistentes gestores para el reconocimiento papal y para obtener la bendición para el peregrinaje a Tierra Santa, el cual no pudo realizar al estallar la guerra entre Venecia y Turquia.

Francisco jamás pudo visitar Tierra Santa.


COMIENZO DE PREDICA

Durante su estancia en Venecia, en 1540, mientras esperaban el barco para ir a Tierra Santa, se dedica junto a sus compañeros a predicar por los alrededores. Ante la tardanza del viaje, vuelven a Roma y se ofrecen al Papa para ser enviados a cualquier otro lado. De allí parte hacia Lisboa a fines de 1540, donde dará comienzo la etapa más importante de su vida: la de misionero. El viaje a Portugal se debió a la solicitud del embajador portugués en Roma, Pedro de Mascarenhas, que pidió en nombre de Juan III de Portugal a Ignacio de Loyola algunos hombres suyos para enviarlos a las Indias Orientales. Para ese viaje Francisco fue nombrado por el Papa legado suyo en las tierras del Mar Rojo, del Golfo Pérsico y de Oceanía, a uno y otro lado del Ganges.


SUS VIAJES MISIONEROS

San Francisco Javier fue el primer misionero de los 5 continentes.
Dejará señales de su celo apostólico en Europa (Francia, Italia y Portugal); en América (islas de Fernado de Noroña y Abrollos, cercanas éstas últimas a Río Janeiro); en áfrica (Mozambique, Melinde y Socotora); en Asia (India, Malaca, Japón, China); en Oceanía (islas Molucas al norte de Australia).
El Papa Benedicto XV en la célebre encíclica Maximum illud, que inaugura una nueva época en la historia misionera de la Iglesia, afirma de Javier que "es digno de ser comparado a los mismos Apóstoles" (dignus est Apostolis ipsis comparetur).

Comenzó su viaje misinero el 7 de abril de 1541, día que cumplía 35 años, sale la expedición y llega el 22 de septiembre a Mozambique, previo paso por las costas del Brasil. Allí se queda hasta febrero del año siguiente.



ULTIMOS AÑOS Y MUERTE

El 24 de enero de 1552 llega a Cochín (Kochi, India) y el 18 de febrero a Goa (India). Después de solucionar algunos problemas de las misiones y preparar el viaje a China, parte rumbo a ese país el 14 de abril. Le acompañan en la aventura el padre Gago, el hermano Álvaro de Ferreira, Antonio de Santa Fe (que era de origen chino) y un criado indio llamado Cristóbal, y se embarcaron en la Santa Cruz capitaneada por Pereida.
Cuando llegan a Malaca (Malasia) tienen problemas con el Capitán de Mares, Alvaro de Ataide, que retrasa el viaje por dos meses e impide que Pereida siga al mando de la nao. Llegaron a la isla de Sanchón (Sancián, China)  a finales de agosto de 1552. Esta isla, distante a 10 Km de la costas chinas, árida y deshabitada en ese momento, era el lugar de encuentro entre los mercaderes chinos y portugueses.
Permanecen a la espera de la llegada de un barco chino que debe de introducirles, clandestinamente, en el continente, pero durante la estancia Francisco enferma gravemente.
El sábado 3 de diciembre de 1552 en la isla de Sanchón (China) muere Francisco de Javier de fiebres, en una choza de paja, cuando contaba 46 años de edad.

Su predica misionera se extendió por 11 años en los que recorrió más de 90.000Km (más de 2 veces la vuelta al mundo)

Su cuerpo es conducido a Goa (India), donde llega en la primavera de 1554, siendo enterrado en esa ciudad.



REFERENCIAS A SAN FRANCISCO JAVIER

Indira Gandhi dijo en 1976 una curiosidad sobre su país: «Cuando alguien enferma en la India, sea un cristiano, un hindú o un musulmán, invoca a San Francisco Javier».

Juan Pablo II, en su paso por España,  en 1982, visitó fuera de protocolo de viaje el castillo de Javier y dijo sobre el santo patrono navarro: “Javier es prototipo de misioneros en la línea de la misión universal de la Iglesia. Su motivación es el amor evangélico a Dios y al hombre, con atención primordial a lo que en él tiene valor prioritario: su alma, donde se juega el destino eterno del hombre: “¿Y qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo y perder su alma?”.


SU LEGADO EN EL MUNDO

San Francisco Javier en la balaconada de la Plaza del Vaticano







 Sanchón (Sancián), China lugar donde dejó de existir el santo navarro, la iglesia que se aprecia en la izquierda de la foto, fue construida en el lugar de su muerte.
 Roma, aquí Francisco fue designado el primer secretario de la Compañia de Jesús. Una estatua de mármol está dedicada a su memoria en la Iglesia de San Lorenzo in Dómaso.





Iglesia de San Francisco Javier en París. Desde el frontón de la iglesia, el santo saluda a los caminantes del bulevard de los inválidos.



 Mozanbique, al fuerte que se ve de fondo, en ese entonces perteneciente al reino de Portugal, llegó el santo en agosto de 1541, exhausto y muy enfermo después de 4 meses de travesía marítima. Allí le curó el doctor Saravia, y luego de recuperado partó hacia la India.


 Vitral en Malaca, Malasia. Esta región fue visitada en varias ocasiones por el misionero navarro. La iglesia que poseé ese vitraux, lleva su nombre.

 Macao: los portugueses fundaron la ciudad de Macao en un terreno arrendado a las autoridades chinas.En 1604, ya fallecido Javier, la Compañía de Jesús levantó la iglesia de La Asunción. El templo fue devorado por un incendio en 1835 y hoy los turistas sólo pueden admirar la fachada.Una de las hornacinas conserva la imagen de Javier.
 Lisboa, Portugal: San Francisco Javier partió de Lisboa hacia las Indias el 7 de abril de 1541. La ciudad portuguesa conserva muy viva la memoria de su estancia
 Kenia: Malindi es actualmente una ciudad turística de Kenia, pero en el siglo XVI era un reputado puerto natural donde la expediciones portuguesas recalaban con frecuencia. El Coulam, la nave en la que viajaba Javier, se detuvo allí unos días en marzo de 1542. Una imagen regalada por Xabier Añoveros recuerda al santo en una vieja iglesia.
 India: La India fue el país donde Javier invirtió la mayor parte de su tiempo y de sus esfuerzos en Oriente. Su recuerdo pervive en muchos lugares. La imagen de la fotografía la pasean todos los años en procesión los habitantes de Quilon, en el estado de Kerala. Pertenece a una parroquia que lleva el nombre del jesuita navarro.
 India: En el templo Unteshwari Mata Mandir, en el estado indio de Gujerat, Javier está representado al estilo oriental. La estatua fue una iniciativa del jesuita estellés Manuel Díaz Gárriz.








 Javier desembarcó en Kagoshima el 15 de agosto de 1949. Le acompañaban el japonés Angiro, los jesuitas Cosme de Torres y Juan Fernández, y tres seminaristas.En el puerto de Kagoshima, un monumento recuerda hoy la llegada de todos ellos al país del sol naciente. Javier está representado además en la columna de la derecha.



 Goa, India fue la gran capital portuguesa de ultamar y el epicentro de la actividad misionera de San Francisco Javier. Allí descansan hoy en día sus restos, en la basílica del Bom Jesus. El templo acoge continuas peregrinaciones.







Castillo de Javier (Navarra), durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la Novena de la Gracia, miles de peregrinos de toda la Comunidad inundan las carreteras que conducen al Castillo de Javier, para venerar al Santo. En unos predomina el espíritu deportivo y en otros el religioso, pero lo que nunca falta es el buen ánimo, necesario para recorrer los más de 50 kilómetros que en el caso de Pamplona le separan de Javier. El origen de estas marchas se remonta al siglo XIX.








ICONOGRAFIA











                                       



                                                                                                                         




















VIDEO
Para el que no le gusta leer mucho, acá tiene un video con una breve biografía del santo

Biografía San Francisco Javier