viernes, 28 de septiembre de 2012

Leyenda de San Miguel de Aralar


Leyenda de San Miguel de Aralar ( también llamada ¨Leyenda de Don Teodosio de Goñi¨)

La leyenda cuenta que Don Teodosio, hijo del señor del palacio de Goñi, uno de los ricos hombres del país y buruzagia (jefe) de la comarca, estaba casado con doña Constanza de Butrón y Vianda, noble del lugar de Goñi.

En el año 707, Don Teodosio marchó a África a luchar contra los moros.

Doña Constanza quedó sola en su palacio con los padres de Teodosio, a los que tuvo la deferencia de hacerles dormir en la habitación señorial, pasando ella a otra más pequeña.
Al regresar éste de la guerra, hallándose ya en las cercanías de su pueblo en el paraje Errotabidea (camino del molino) que conduce al valle de Ollo le salió al encuentro el diablo disfrazado de basajaun (señor de los bosques) quien le informó que su esposa le era infiel con un criado, mancillando su honor y el de su familia. 
Teodosio, fuera de sí, se lanza a galope hacia su casa.
Al amanecer penetra en su palacio y se dirige decidido y enfurecido a su habitación matrimonial con la daga desenvainada. Entra en la alcoba y apuñala reiteradamente a las dos personas que dormían en su lecho convencido de que eran su esposa y el amante de ésta.
Creyendo haber vengado el agravio, sale de la casa y sobrecogido se encuentra con su esposa que salía de misa, aterrado, conoce que quienes dormían en su cama y a quienes había asesinado, no eran otros que sus propios padres. 
Atemorizado por el crimen, va a Pamplona a pedir perdón al Sr. Obispo, Marcial, quien, horrorizado, le envía a Roma para que sea el propio Papa quien le absuelva de su pecado.
El papa, después de oír la confesión del crimen le mandó que hiciera penitencia ciñiéndose una gruesa cadena a la cintura y llevando una cruz a cuestas. Cuando la cadena se rompiese habría conseguido el perdón debiendo edificar en aquel sitio una iglesia al arcángel San Miguel.

Encontrándose en las proximidades del monte Ayedo, a poca distancia de Goñi, se le rompió un eslabón de la cadena y allí levantó la ermita de San Miguel de Ayedo que aún existe. Pasados siete años hallándose en una cueva del monte Aralar salió de ella un horrible dragón de ojos centelleantes y ponzoñosa boca.

Ante el peligro Don Teodosio invocó a San Miguel, al grito de ¡San Miguel me valga! y en aquel momento, en medio de un gran trueno apareció el arcángel con la cruz sobre su cabeza, exclamando 

¡Quién como Dios! Nor Jaungoikoa bezala! .


















El dragón quedó muerto y las cadenas rotas, dejando San Miguel a Don Teodosio una pequeña imagen de madera de reliquia. Teodosio junto a su amada mujer Doña Constanza, agradecidos a Dios, erigieron un santuario al Arcángel en lo alto de Aralar, al que llamaron San Miguel in Excelsis.




Allí se veneran la imagen de San Miguel y las cadenas del sacrificio.
Los días 29 de Septiembre, Día del Arcángel San Miguel, es cuando más fieles concurren a visitar el santuario.

Paloteado de Cortes

Cada 29 de Septiembre, día del  Arcángel San Miguel, la villa del sur de la ribera navarra, Cortes, se viste de fiesta para honrar a su patrono y entre todos los espectáculos culturales que se llevan a cabo destaca el del Paloteado.




UBICACIÓN CORTES













LAS DANZAS

El paloteado, también conocido como Dance de Cortes, está a cargo del grupo municipal de Paloteao y en dicha danza los dantzaris recorren las calles de la villa y hacen sonar sus palos golpeándolos armónicamente al compás de la música, dando lugar a elegantes danzas, que son unas de las más conocidas de todo el territorio navarro.
Se cree que nació a finales del siglo XIX. Cortes tiene la particularidad de ser uno de los pocos lugares de la ribera que conserva casi intactas sus danzas.


El Dance de Cortes es una danza principalmente masculina en la que los chicos visten camisa, chaquetilla, medias y calzones blancos, pañuelo de rayas grises y negras a la cabeza, faja azul y un gran pañuelo-bandolera rojo cruzado por delante del pecho. La indumentaria femenina es similar con la variante de la falda verde y los pololos blancos. Se baila, generalmente, en grupos de 8 integrantes, llamados Paloteadores.




Hay otros personajes que participan de la velada pero si bien acompañan a los paloteadores, generalmente, no danzan. Entre ellos podemos encontrar al Mayoral y el Rabadán (también llamados Mairal y rapatán), que se encargan básicamente de dirigir y preparar los festejos.Entre las danzas que se interpretan destacan:


Las Cortesías, cortesías al santo, son un fragmento de música que se repite insistentemente en varios paloteados de la comarca. Tal y como está indicado, se toca la primera parte cinco veces y la segunda una.

El Vals se repite entero dos veces y parece que no puede bajarse de tonalidad para tocarlo más cómodamente.

El trenzado sencillo es otra de las músicas que aparecen en otros paloteados, como por ejemplo en Borja. Se repite tantas veces cuantas haga falta.

El trenzado doble es el tema más conocido, ya que se tararea en todo el Valle del Ebro y en toda Navarra con la popular letra de "la patatera". Parece una tonadilla del siglo XVIII que por otra parte también es utilizada en otros paloteados. Como el anterior se repite las veces que haga falta para trenzar y destrenzar las cintas.

Finalmente, está el último número, que es un juego de palos, un makil dantza (danza de palos o bastones), al que se le denomina JOTA y es quizás el baile más conocido de todos.
Algunos dudan en llamarlo Jota, en primer lugar, porque musicalmente parece anterior a la aparición de la jota como entidad musical, ya que ésta aparece entrado el siglo XIX. En segundo lugar el ritmo no es el de jota, aunque pueda resultar similar, y en tercer lugar, la jota comporta siempre una serie de partes rápidas y una o varias partes lentas. Estas últimas no aparecen en dicha Jota de Cortes.

Así que llamémoslo Paloteado Jota de Cortes y adiós discusión.

La velocidad de ejecución es bastante acelerada, y oscila entre los 3 minutos 16 segundos con gaita y 3 minutos 20 segundos con clarinetes.


A continuación podrán apreciar cada una de las dantzas dando click sobre el link.

Esperamos que les gusten.
Agur Lagunak.


CORTESÍAS



Interpretado por SEXTA MERINDAD, conjunto de Dantzas del 
CENTRO NAVARRO DE MAR DEL PLATA...Imperdible!!! 

Interpretado por SEXTA MERINDAD, conjunto de Dantzas del 
CENTRO NAVARRO DE MAR DEL PLATA...Imperdible!!! 


Sangüesa/Zangoza



Es una ciudad de Navarra, perteneciente al partido judicial de Aoíz, el cual se corresponde territorialmente a la antigua Merindad de Sangüesa. Se halla ubicada  en el Este de la Comunidad Foral, distante a unos 45 Km (hacia el centro) de la capital, Pamplona.
Pertenece geográficamente a la Zona Media, más precisamente a la Navarra Media Oriental, donde es cabeza de la comarca homónima.





SÍMBOLOS: 

ESCUDO: (Ver arriba)
Descripción Heráldica:

Blasón partido de plata con un castillo de tres torres en su color natural acompañado por las siglas S, A, primera y última letra del nombre de la ciudad, de gules. Partido con las cuatro barras rojas de Aragón sobre campo de plata, Bordura de gules con las cadenas de Navarra en oro. Por timbre una corona abierta y por leyenda “LA QUE NUNCA FALTÓ”.
Luego de la batalla de Valdoluengo en 1213, el Rey de Navarra Luis I ¨el obstinado¨, también conocido como Luis X de Francia, ¨Le Hutin¨, le otorgó esa leyenda al escudo de la villa, por el valeroso desempeño de los sangüesinos en dicha batalla.

BANDERA: 













UBICACIÓN:


















SUPERFICIE Y POBLACIÓN:
Poseé una superficie de 69,80 Km2. y cuenta con alrededor de 5.248 habitantes (22do municipio más poblado de Navarra), lo cual da una densidad aprox. de 75,19 hab por Km2


GENTILICIO:

Sangüesino/Sangüesina; Zangotzarra

HISTORIA:

"Sangüesa la Vieja" identificada hoy con la localidad de Rocaforte y de la que dan fe numerosos vestigios romanos, desempeñó en el siglo X un importante papel de defensa contra los musulmanes. El gran esplendor que supuso el Camino de Santiago hizo que Sancho Ramírez, rey de Pamplona y Aragón, otorgara el fuero de Jaca hacia 1090 a fin de repoblar Sangüesa estableciéndola como etapa principal en la Ruta Jacobea. Las condiciones del terreno dificultaron la ampliación de la villa por lo que, en 1122, Alfonso I el Batallador extendió el mismo fuero al "burgo nuevo" dando lugar a la actual Sangüesa.

Su posición fronteriza con el Reino de Aragón y, sobre todo, su carácter de escala importante para los peregrinos a Santiago de Compostela, que habían atravesado los Pirineos por el paso de Somport, son los factores históricos que propiciaron su desarrollo.

El plano primitivo del casco antiguo es un magnífico ejemplo de urbanística medieval con un entramado en cuadrícula (una calle principal y otras perpendiculares y paralelas a ésta). La dirección del puente sobre el río Aragón determinó la vía principal, la Rúa Mayor, de oeste a este, y le dió a la villa un carácter itinerante.

Las guerras con Aragón exigieron un cerco defensivo, fortificado de murallas provistas de torreones y enclaves estratégicos para defender los diferentes flancos. Durante el siglo XIII, tras un periodo de paz entre los dos Reinos, se amplió la villa hacia el sur con el Barrio de La Población, incorporando éste posteriormente un nuevo cerco amurallado.

Cabeza de la Merindad del mismo nombre desde el siglo XIII, poseía, además, el título de "Buena Villa" con asiento en Cortes de Navarra y fue en 1665 merecedora del título de "Ciudad".

A pesar de los destrozos causados por las riadas y del paso de los siglos, exhiben sus calles interesantes edificios religiosos y civiles, evocan épocas pasadas de esplendor y le dan a la ciudad un aspecto monumental.



GEOGRAFÍA:


Limita al Norte con Lumbier y Javier, al Este con Undués de Lerda (Prov. Zaragoza, Aragón) y Sos del Rey Católico (Enclave Navarro en Aragón), al Sur con el término de Peña, y al Oeste con Cáseda y Aibar.

PERSONAJES ILUSTRES: 

Enríque II de Albret, ¨el sangüesino¨, Rey de Navarra 1517-1555
Último Príncipe de Viana. Nació en ésta ciudad el 25 de abril de 1503. Era hijo de los Reyes de Navarra, Juan III de Albret y Catalina I de Foix, los últimos reyes de Navarra antes de la conquista del reino por parte de Castilla en 1512.
Gobernó sólo en la Bajanavarra (actual Francia) y su corte estaba en Pau. Ciudad en la que murió el 25 de mayo de 1555, a los 52 años.





Para más datos de SANGÜESA/ZANGOZA visite la página oficial del Ayuntamiento:
 CLICK AQUÍ



FOTOS: (Click para ampliar)


Patio interno convento San Francisco de Asís.






Fachada Casa Consistorial
El pueblo llama a este paraje Las Arcadas.
Fue construida en 1570 por Domingo de Aya, cantero y vecino de Aibar, sobre el solar de una de las alas derribadas del palacio - castillo que se asomaba a la Rúa Mayor.La galería es sobria, consiste en una galería porticada con arcos rebajados, amplios balcones en la primera planta y alero en saledizo. Figura en el centro, dentro de un óvalo, el escudo de Sangüesa.

Edificio emblemático de Navarra por ser uno de los ayuntamientos más antiguos, fue reproducido en el Pueblo Español de Barcelona en 1929.
Palacio Ongay - Vallesantoro
Edificio del siglo XVII de estilo barroco. Se estructura con planta baja de piedra sillar, el resto de ladrillo y remata en alero de madera.
La gran portada adintelada con frontón triangular presenta, además del escudo de armas de la familia, elementos coloniales de Méjico y Perú: adornos de sirenas, soles y bucráneos. En cada uno de los pisos se abren dos balcones provistos de barandillaje abalaustrado sostenido por palomillas.
Esta noble fachada está coronada por uno de los aleros en madera más espectaculares de Navarra. Con trece canes que representan animales fantásticos atrapando cabezas humanas, flora y frutas exóticas, y fondos con indios y figuras grotescas. Los tres pisos se organizan interiormente en torno a una escalera con balaustrada de madera y columnas diferentes.

Convento San Francisco de Asís.

Cuenta la tradición que San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja, la actual Rocaforte, la primera comunidad franciscana. Unos años más tarde, en 1266, el rey Teobaldo II fundó, en Sangüesa la Nueva y en honor del santo, una iglesia que posteriormente se amplió como convento.



Interior convento San Francisco de Asís.







Interior convento San Francisco de Asís.




Interior convento San Francisco de Asís.







Ermita de la Nora
Situada en la margen derecha del río Aragón fue el primer eremitorio del Carmen antes de trasladarse al interior de la villa por motivos estratégicos en el siglo XIV. En el mismo emplazamiento quedó abierto al culto la ermita - iglesia de Santa María del Carmen que por estar próxima a la noria recibió el nombre de la Nora. La imagen titular es Nuestra Señora de Nora, de principios del siglo XIII, actualmente se encuentra en la iglesia de Santa María la Real.
Ermita San Babil
Fue construido en 1503, aunque para el siglo XIV aparecen datos de un antiguo santuario.En poco tiempo y a petición real, quedó este santuario, de gran devoción en la comarca, bajo la protección de la Corona. Convertido en real basílica, pronto gozó del aprecio de los ilustres personajes, quienes le regalaron la reliquia del dedo del obispo titular. Es de planta rectangular y presenta una sencilla portada de arco apuntado.En la coronación del retablo barroco, dedicado a San Babil, campean las armas de los reyes Albret con las cadenas de Navarra y los lises que recuerdan a los reales patronos.
Hospital de peregrinos
Noble mansión del siglo XVI con doble portalada de piedra de arco semicircular lleva en la clave del arco representados los símbolos de la peregrinación: bordones cruzados con calabazas y conchas.
Actualmente acoge la Casa Parroquial de Sangüesa.




            Iglesia de San Adrián de Vadoluengo
Está situado en el histórico paso del Aragón en Vadoluengo. Existió junto a él, la ermita - hospital de La Magdalena y ambos centros acogían a los peregrinos procedentes de las Altas Cinco Villas de Aragón. De estilo románico, la iglesia fue consagrada en 1141. Aunque de reducidas dimensiones, es muy hermosa y bien proporcionada. Tiene planta rectangular con única nave y cabecera cilíndrica. La torre cuadrada está situada a los pies y la portada sur presenta arquería con capiteles decorados, dintel liso y tímpano con crismón. 

                                       
                                          Iglesia de San Salvador
Fundada por Doce Caballeros de Sangüesa fue levantada a finales del siglo XIII en estilo gótico para los vecinos del Barrio de "La Población".
Situada junto a la muralla muestra al exterior fuertes muros de piedra con potentes contrafuertes y altos ventanales apuntados. El pórtico fue construido en el siglo XVI para proteger la fachada. Su portada representa el tema del Juicio Final, con Cristo en la parte central mostrando las llagas, entre ángeles, la Virgen y San Juan Bautista; ángeles trompeteros situados en las arquivoltas y en el dintel se exhibe la resurrección de los muertos, hombres esperando a ser juzgados y, condenados en el infierno en una caldera dentro de las fauces del demonio. Su interior, con planta de una única nave y cabecera poligonal, aloja un retablo romanista del siglo XVII de los maestros del taller local de Juan de Berroeta, Juan de Ali y Juan de Echenagusía, apoyado sobre un bello altar de piedra del siglo XIV. 


                                                      Iglesia de Santiago

La construcción de una iglesia fortaleza en el flanco sureste del recinto amurallado fue una necesidad prevista en la planificación de la nueva villa. Su torre cuadrada emerge potente sobre el presbiterio y se corona de almenas dándonos esa imagen de iglesia fortaleza.
Construcción románica y gótica, siglos XII y XIII, muestra en su exterior una portada sencilla, pues perdió su decoración primitiva, pero que nos dice a simple vista a qué lugar estamos llegando con la representación en el tímpano de Santiago, siglo XVII, y dos peregrinos a ambos lados. Su interior muestra una planta de tres naves estructuradas, mediante columnas cilíndricos, y tres ábsides semicirculares. En diversas épocas y a ambos flancos le fueron añadiendo capillas devocionales.
Su interior aloja la imagen gótica realizada en piedra, con el bordón parcialmente mutilado y el libro de los Evangelios, del Santiago "Peregrino". Obra realizada a principios del siglo XIV se aloja actualmente en el ábside de la derecha, debió de presidir la cabecera de la iglesia, como titular de ella, hasta la construcción del primer retablo. Permaneció oculta hasta que en 1964 fue desenterrada del suelo de la capilla inmediata. La iglesia de Santiago fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1977.

                                         Iglesia de Santa María la Real
La gran joya de Sangüesa es la portada románica, finales del siglo XII, de Santa María la Real, una de las obras más importantes de su estilo.
Verdadero retablo en piedra, presenta un conjunto abigarrado de elementos. Para la realización de la misma intervinieron en ella dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabaja la parte superior y Leodegarius al que se le atribuye la inferior.
El arte románico, al ser eminentemente religioso, exhibe en esta portada una catequesis doctrinal, pues aquí recalca claramente el triunfo de Cristo.
En la galería alta, dedicada al cielo, aparece Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas, Tetramorfos, acompañado por dos ángeles y los doce Apóstoles. La parte inferior está dedicada al Juicio Final, con Cristo juzgando a los hombres en el tímpano ante la presencia de los Apóstoles y la Virgen como intercesora, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados y máscaras del infierno. Toda la sociedad medieval - guerreros, clérigos, peregrinos, músicos, artesanos, vicios y virtudes se sitúan en las arquivoltas que enmarcan el tímpano. A ambos lados de las arquivoltas, en las enjutas aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner. En la zona inferior y en el lado izquierdo: María Magdalena, María Madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago. A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro. Una vez visto el conjunto de esta portada, puede apreciarse la diferencia estilística y la evolución del románico hacia el gótico, como resultado del trabajo de cuatro talleres de escultores distintos.


                                                      Interior  Iglesia de Santa María la Real

Los primeros datos de la iglesia se remontan a 1131 cuando Alfonso I el Batallador donó a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén su palacio y capilla Real para que levantasen sobre el mismo solar la primera parroquia del nuevo burgo. De esta época datarían los tres ábsides de la cabecera. Posteriormente se estructuraron las naves y la gran portada románica.
A finales del siglo XIII, sobre el crucero, se levantó la monumental cúpula octogonal, volteando sobre ésta en el siglo XIV la torre almenada como posición estratégica para la defensa de la villa.
En el siglo XIV sufrió la primera ampliación de la iglesia con lo que entonces fuera capilla Real, hoy conocida como capilla de San Miguel, y el siglo XVI concluyó con las obras de la iglesia con la capilla de la Piedad y el coro que levantaron a los pies de la misma.
Levantada junto al puente sobre el río Aragón, es una iglesia de cortas dimensiones. Su planta románica, siguiendo el modelo de la catedral de Jaca, se estructura en tres naves, mayor la central, sin crucero marcado y una triple cabecera de tres ábsides semicirculares.
El ábside central esconde tras el retablo el capitel románico de la Huida a Egipto.
Destaca por su colorido y dimensiones el retablo mayor, de estilo plateresco aragonés, construido durante el primer tercio del siglo XVI por Juan Pérez Vizcaíno, según la traza de Gabriel Yoly. Dividido en tres pisos y coronado por la Coronación de la Virgen, preside la hornacina de honor la venerada imagen gótica de Nuestra Señora de Rocamador realizada en plata a finales del siglo XIII. La advocación de Rocamador tiene su origen en el santuario francés de Rocamadour y gozó de gran devoción a lo largo de la Edad Media.
Otra de las piezas de incalculable valor de la iglesia es la Custodia Procesional, obra cumbre de la platería local sangüesina, fue realizada en plata parcialmente dorada en estilo gótico a finales del siglo XV. Esbelta torre con tres cuerpos decrecientes, rematada en viril y cruz, presenta escenas eucarísticas, ángeles adoradores y ocho de los doce apóstoles.

Fue declarada en 1997 Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Navarra.

Piezas como la imagen románica de la Virgen de la Nora, el grupo de La Piedad, de estilo hispano-flamenco realizado en el siglo XVI, y unas puertas pintadas de ese mismo siglo que se presentan a modo de díptico, completan otros de los elementos a resaltar de la iglesia.

La iglesia de Santa María la Real fue declarada Monumento Nacional el 17 de enero de 1889.

Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Paisajes de Sangüesa
Palacio de Añués
Es un buen ejemplar de casa palaciega gótica, típica del siglo XV, con un gran portal apuntado, el gemelo desapareció, y detalles ornamentales góticos en las ventanas con arcos conopiales y tracerías flamígeras.
Palacio Castillo Príncipe de Viana
El espacio rectangular abierto hacia el palacio - castillo fue la antigua plaza de armas, hoy llamada La Galería. Este palacio fue construido aprovechando el flanco de la muralla y su foso, entre los dos torreones, situados al norte de la villa. En el siglo XIII se habilitó para residencia regia la torre oriental y a comienzos del siglo XIV se completó con otro palacio, similar al anterior, hacia la Rúa principal cerrando la plaza de armas. En él se celebraron numerosas Cortes del Reino y fueron muchos los monarcas navarros que pasaron largas estancias. Actualmente el castillo - palacio presenta un cuerpo central de dos pisos flanqueado por dos torres almenadas. El flanco sur presenta dos puertas de ingreso y ventanas dobles rectangulares. Hacia el norte están los fosos, una puerta adintelada, ventanas similares a las dichas y una chimenea circular de las muchas que tuvo.

Palacio de los Sebastianes
Palacio tardo gótico del siglo XV con dos portales gemelos apuntados y escudos en las claves.

Perteneció a la noble familia de los Sebastianes, ricos comerciantes locales y prestamistas de los reyes navarros. En él nació Enrique de Labrit, último Príncipe de Viana, hijo de los reyes Juan y Catalina, el 25 de abril de 1503.








Palacio de los Iñíguez de Medrano
Edificio del siglo XVI presenta un aspecto compacto.
En planta baja de esmerados sillares se abre un portal adintelado con dos grandes ventanales.

El resto del edificio es de ladrillo rematado en alero de madera con adornos vegetales y el aguilón en esquina.

Palacio de los Iñíguez Abarca
Típico palacio renacentista, sobre portada lleva fecha de 1601.
En el cuerpo inferior de piedra se abre una puerta adintelada.

La primera planta construida en ladrillo, dispone de dos balcones con barandillaje de hierros abalaustrados y el piso superior, de una galería de arcos de medio punto.

Destaca el alero de madera con canes de follaje y adornos colgantes.


Palacio de los París Iñíguez Abarca
Edificio del siglo XVI de estilo renacentista.

En la planta inferior, de piedra sillar, se abre un portalón adintelado, el resto del edificio es de ladrillo con un balcón provisto de barandillaje abalaustrado sobre retorcidas palomillas.

La planta alta muestra una galería de arquillos de medio punto y poderoso alero de madera con canes vegetales y pinjantes colgantes.

Plaza de toros
Puente sobre el Río Aragón
Fue levantado a finales del siglo XI en tiempos de Sancho Ramírez como paso de Navarra hacia Aragón, determinando en el siglo siguiente, con la repoblación de Sangüesa la Nueva en 1122, la dirección de la Rúa Mayor. Constaba de siete arcos de medio punto, mayor el central, distribuidos por los 120 metros de largo. En 1892 fueron derribados sus tres arcos centrales que se sustituyeron por el actual puente metálico de 70 metros de luz.

Detalle portada Santa María la Real
Imagen Santiago apóstol
Considerada una de las imágenes más fabulosas del Apóstol recogida en toda la Ruta Compostelana fue realizada en piedra en estilo gótico a finales del siglo XIII.

Representa al Santiago Peregrino. En posición de caminar porta el bordón de peregrino y el libro de los Evangelios.

Fue encontrada enterrada en una de las capillas devocionales de la iglesia de Santiago en 1964.


  
Iglesia Santa María la Real










Detalle muro patio interior convento San Francisco de Asís.
Portal de Carajeas
En el siglo XIII, tras un periodo de paz con el reino de Aragón, la villa se extendió hacia el sur dando lugar al nuevo barrio de "La Población". Situado en un primer momento en extramuros, se vio cercado por una ampliación del recinto amurallado tras nuevos periodos de hostilidad. Así, se abrió una nueva puerta de acceso a la villa conocida con el nombre de Portal de "Carajeas" o de "La Tajadera" por el rastrillo de hierro que cerraba el arco impidiendo el ingreso a la villa. El Portal de Carajeas comunicaba Sangüesa con Aragón siendo lugar de peaje e importante paso de viajeros, comerciantes y numerosos peregrinos que llegaban desde Sos.


VIDEOS
(Click para un paseito virtual) 





sábado, 15 de septiembre de 2012

Padre Cipriano Barace

Hoy, 16 de Septiembre, se cumple 

el 310º aniversario del martirio del 


Padre Cipriano Barace, uno de los 


más grandes misioneros jesuítas 


en América.












Las aventuras y penalidades que sufrió a lo largo de los 27 años que pasó como misionero, son inimaginables. Leer su biografía es entrar en la vida de un tipo de hombre que en la actualidad es difícil imaginar: aventurero, comerciante, médico y cirujano, arquitecto, explorador, ganadero, escritor, relaciones públicas, etc.


El padre Cipriano Barace, había nacido en el pueblo Roncalés de Isaba el 5 de Mayo de 1641. 
Era hijo de Pedro Barace Sumarguillea y María Mainz, ambos roncaleses. Pasó los primeros años de su infancia en su pueblo natal, donde casi pierde la vida en 2 ocasiones: La primera, cuando estuvo  punto de ser linchado por unos campesinos, q lo acusaban de haberles quemado una borda para ganado; y en la segunda, estuvo a punto de ahogarse en una gran inundación q asoló a Isaba.

UBICACIÓN DE ISABA

Gracias a la ayuda económica de su 
hermano Pascual, marchó a Valencia y allí realizó estudios de Filosofía y Teología.
Aunque al no poder pagarle todos sus 

estudios, Cipriano tuvo que emplearse 
en casa de un médico como preceptor de 
sus hijos para costearse la carrera de Teología.





Una vez finalizados sus estudios regresó 
a Isaba y fue nombrado beneficiado por 
la parroquia de Isaba. Nacía así su vocación religiosa.




Por su admiración a su paisano, San Francisco Javier se enlista en la Compañia de Jesús y a los 29 años marcha a predicar al Perú. El 11 de junio de 1673 es nombrado sacerdote en Lima.
Luego en 1674 sería destinado al Alto Perú, actual territorio de Bolivia, allí predicaría entre los Moxos, a los cuales les enseñó la ganadería.

Se dice creo unos 15 puestos de misión y que convirtió a unos 11.000 nativos.

El 28 de julio de 1675, acompañado del Padre Pedro Marbán y del hermano José del Castillo, con un indio mojo como intérprete, salió de Santa Cruz de la Sierra en una canoa, por el río Guapay abajo, a explorar los llanos de Moxos. Se encontraron con un país inmenso, donde la gente vivía dispersa, con familias separadas por odios profundos, que se negaban a convivir formando poblados. A su vez las diversas naciones se odiaban entre sí y no mantenían relaciones comerciales entre ellas. A todo este desorden social se agregaba el clima, las inundaciones casi permanentes, las diversas lenguas, las distancias y la pobreza. Barace empezó inmediatamente a explorar los ríos Mamoré, Itenes, Bení y otros afluentes del Madeira, que a su vez desemboca en el Amazonas.
Por este tiempo su compañero y superior, el Padre Marbán, compuso la primera gramática de la lengua moja. Cuatro años estuvo enfermo de fiebres y al volver a Sta. Cruz le desaparecieron sin dejar rastro. En esta ciudad pasó el tiempo muy ocupado aprendiendo a tejer y a armar un telar que más tarde había de introducir en Moxos.
Cuando volvió a los llanos de Moxos, después de haber estado cierto tiempo, aunque sin provecho alguno, entre los indios chiriguanes, llevaba ya en su mente fecundas ideas de organización. Organizó a las familias en pueblos de 500 a 600 habitantes y fundó su primera misión el día 25 de marzo de 1682 con el nombre de N. Sra. de Loreto.
Llevaba ocho años de esfuerzos titánicos y surgía la primera ciudad en vías de civilizarse.
En dos años y medio bautizó a todo el pueblo y a los cinco años tenía ya dos mil habitantes. Entonces surgió el grave problema del abastecimiento. Los indios alegaban que las tierras vecinas no podían alimentar a tanta gente reunida. El Padre Barace se percató del peligro que amenazaba a su ciudad y se aprestó para la lucha. En su sangre roncalesa estaba incrustado el modo de vida nativo: los ganados que veranean en el Pirineo e invernan en la Ribera, las almadías que navegan por el peligroso Ezka, le eran familiares.
Expuso a su superior su idea de traer ganado, semillas, arados y otras cosas útiles para la misión y recibió como respuesta el más decisivo apoyo moral. Acompañado de un puñado de indios se fue río arriba luchando contra la corriente del Río Grande. En Sta. Cruz de la Sierra recorrió las casas de los hacendados pidiendo ayuda y reunió hasta 200 cabezas de ganado vacuno. El cómo llevar los animales hasta Loreto era un problema casi insoluble. Bajar más de 400 kms. río abajo era tarea arriesgadísima en aquel tiempo, sin otro medio que las frágiles piraguas de los indios en aguas plagadas de caimanes.
Aquí surgió el «mayoral y vaquero» que llevaba adentro y emprendió la marcha terrestre hacia Loreto. Tuvo que desaguar ríos, atravesar pantanos, romper selva, repuntar el ganado que quería volverse y luchar con los indios que le abandonaban.
La tenacidad de este roncalés es admirable.
El Obispo de La Paz, contemporáneo suyo, D. Nicolás Urbano de la Mata nos dice en su valioso libro: «Ibase quedando solo el ganado, el Padre, con increíble tesón lo rodeaba, metiéndose a veces hasta la rodilla en los pantanos y lodazales».
En 54 días de marcha llegó a Loreto con 84 cabezas de ganado vacuno. Este se multiplicó de tal manera que hoy día el departamento de Bení cuenta con dos millones de cabezas, descendientes de las que llevó el Padre Barace.
Y la ciudad de Trinidad, fundada más tarde por él, cabeza del departamento actual de Bení, le dedicó una plaza el año 1925, en atención a su memorable marcha de verdadero pionero internando en la comarca amazónica de Bolivia las primeras cabezas de ganado vacuno. 

Puesta en marcha la reducción de Loreto, la inquietud misionera y exploradora lo llevó a 14 leguas al norte del río Mamoré a un lugar solitario donde un indio vivía en una cabaña. Fue bien acogido y alojado en medio de la gran pobreza del lugar. Pronto empezó a recorrer los alrededores y a ponerse en contacto con los indios llevando su vida agreste, pescando y cazando con ellos para poder subsistir. Con su celo ardiente consiguió atraer a algunas familias para que hicieran un pueblo en aquel lugar que él había elegido. Pero como muchas familias estaban divididas por odios profundos empezó la ardua labor de conciliación. 
Sus negociaciones tuvieron éxito y logró pacificar a las gentes que consintieron en vivir formando una ciudad que él mismo trazó. 
Los organizó en familias con su cabeza autoritaria, juez, alcalde, policías y otras autoridades. Creó agricultores con arado, ganaderos, herreros, carpinteros, tejedores. 
Hizo una iglesia de tres naves, con curiosas maderas talladas, de la que fue arquitecto y obrero. Sin embargo, no hizo casa para él y se contentaba con dormir en el hueco de un altar sin ninguna protección. A esta ciudad la llamó Santísima Trinidad, y hoy es la capital del departamento del Bení (Bolivia).
Cuando tuvo dos mil habitantes empezó a catequizarla. Les compuso canciones religiosas al son de bigüela en lengua moja cuyos sones se oyeron muchos años por calles y plazas. 
Pero en lo que más insistía el Padre era el rosario y en la frecuencia de los Sacramentos. Esta práctica constante iluminaba la vida espiritual de los moxos que llegaron a ser los más fervorosos cristianos del oriente boliviano. 
Su espíritu inquieto de explorador le llevó a descubrir la antigua ruta de los incas llamada de Coroyco, que acortaba el camino de Lima de 40 jornadas en 15. Para ello tuvo que realizar, acompañado de nativos, cuatro expediciones sucesivas, descubriendo a los indios caches y el paso para el Virreinato de Lima. Cuatro años de esfuerzos con tres derrotas y fama de haber perecido en la empresa. Pero volvió sano a Trinidad, donde se le recibió casi como a un resucitado. 
Para dar una pálida idea de los trabajos del P. Barace basta leer la obra citada del Illmo. D. Nicolás Urbano de la Mata, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Nuestro héroe hizo jornadas durísimas por terrenos tan húmedos que no se podía encender fuego alguno, por barrancadas tan fragosas que tuvo la feliz idea de fabricar almadías como las de su tierra. Tuvo que «valerse de la industria, buscar algunos palos, que entretejidos unos con otros sirviesen de mal segura barca». 
Sus continuas exploraciones en busca de nuevas naciones para Dios lo llevaron hasta los tapacuras, a 40 leguas al oriente de Moxos, a los confines del Chaco, donde aprendió la lengua guaraní, y a los lejanos baurés, en los confines del Brasil. 


El 16 de Septiembre de 1702, cerca de la frontera boliviano-brasilera, cuando se dirigía a una de las misiones jesuítas, fue interceptado por unos nativos, q disparon sobre él una serie de flechas, hiriéndolo en un muslo y en un brazo, y luego arrebatándole la cruz q portaba, fue rematado de un golpe de macana en la cabeza.
Tenía 61 años.

Cuando Bolivia proclamó su independencia separándose del Virreinato de La Plata, quedaba la ardua tarea de definir sus fronteras. Enojosos litigios con Perú y Brasil que hubieran sido fatales para Bolivia se resolvieron gracias a los «hechos posesores» realizados por los jesuitas y principalmente por el Padre Cipriano Barace. 

En su honor el 16 de Septiembre es la fiesta patronal de Isaba.
Posiblemente en los años próximos sea beatificado.


IMAGENES PADRE BARACE


Martirio Padre Barace, relieve en roble.
Sillería del coro de Isaba (Navarra)

















Casa natal Padre Barace en Isaba, Valle del Roncal (Navarra).













Monumento al Padre Barace en Trinidad, municipio capital del departamento del Beni (Bolivia).

















Placa homenaje al Padre Barace en su casa natal en Isaba, Valle del Roncal (Navarra).














Grabado en madera sobre el martirio del Padre Cipriano Barace.
Sucre (Bolivia).